Comunidades

Comunidades

Corporación EnCausa

2016-2023

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Concebir, diseñar e implementar procesos de la mano del equipo de trabajo, que permitan la interacción con las comunidades y propicien la transformación de los territorios desde el fortalecimiento del ser y la recuperación de la dignidad humana, utilizando como vehículos la cultura, el arte y/o el deporte.

Comunidades

Unidad de Atención y Reparación
a Víctimas del Conflicto Armado-UARIV

2009-2013

«Alejandría»

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

«San Carlos»

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

«La Puria»

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Participé de procesos de retorno en donde trabajé diseñado, e implementado estrategias para el fortalecimiento de las comunidades vulnerables que se restablece nuevamente en sus territorios de origen, desarrollando con el equipo psicosocial de la UARIV proyectos de reparación simbólica y reconstrucción de memoria para el retorno a distintos municipios.

En San Carlos, Antioquia, trabajamos conceptualizando, diseñando e implementando el diario del retorno y la Chiva del Retorno, creamos el proyecto taller de audiovisuales para niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto retornados al municipio desarrollando distintas piezas gráficas que permitían la movilización comunitaria en aras de fortalecer lazos con la población retornada.

En el municipio de Alejandría, Antioquia forme parte del equipo que diseñó e implementó la interacción de reparación simbólica realizada en el marco del retorno al municipio.

En Granada, Antioquia trabajé acompañando el proceso de retorno desde la creación de un audiovisual que fortaleció los procesos de memoria y reparación simbólica a la comunidad retornada conceptualizando y diseñando piezas para el acto memoria y reparación simbólica realizado en el corregimiento de Santa Ana.

Acompañe desde su más incipiente etapa el retorno a La Puria (Carmen de Atrato, Chocó), a la comunidad Embera asentada a causa del desplazamiento en la ciudad de Medellín. En este proceso trabajamos en un equipo interdisciplinar con las mujeres retornadas desarrollando estrategias para el auto-reconocimiento, utilizando como herramienta el fortalecimiento a sus procesos de generación de ingresos (Artesanías), con la comunidad en general desde el proceso de recuperación de memoria y procesos de reparación simbólica y con los jóvenes desde la capacitación en procesos audiovisuales.

Acompañamos a la comunidad por mas o menos 2 años desde la preparación para el viaje hasta el acoplamiento a su territorio. En un proceso interdisciplinar trabajamos diseñando, coordinando e implementando en el marco del apoyo a procesos de participación ciudadana, el proyecto de caracterización a la población desplazada que habita en 4 barrios de la comuna 3 de Medellín. Dicha caracterización fue realizada por comunidad desplazada habitante de ese mismo territorio.

Comunidades

Universidad de Antioquia

2013

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Asesoría artística en acciones de interacción para la activación de la participación juvenil el marco del proyecto jóvenes por la vida realizado por la Secretaría de salud, U de A y Metrosalud.

Comunidades

Apoyo a procesos de participación ciudadana

2014

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Acompañamiento realizado con Maribel Fernández a procesos juveniles de colectivos de Hip-hop Evolución y Arte, Territorio Estratega, 8.9 Crew en las comunas 8 y 9 y  en el corregimiento de Santa Elena en Medellín. Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y Juan Mosquera, comenzamos una ruta que buscaba que los NNAJ pudieran ir seguros a la escuela y se convirtió en una marcha que acabó en un concierto por la paz y la no violencia en la mitad de la comuna en donde participaron artistas como Pala y Suzo. La idea era aportarles para que ellos se consolidaran mejor como grupos organizados.

Comunidades

Enlace comunitario y coordinadora de procesos con el Concejal Santiago Londoño Uribe

2008-2010

Acompañé en el proceso de investigación y construcción de relaciones con comunidades, organizaciones y colectivos en los que se obtuvieron logros como el desarrollo de huertas comunitarias para población vulnerable en distintas zonas de Medellín y el desarrollo del acuerdo de educación en el riesgo de MAP (Minas Antipersonal) y MUSE (munición sin explotar) para el municipio.

Arte

arte

Los procesos artísticos y audiovisuales realizados tienen un énfasis en el reconocimiento del otro, la construcción de relaciones sociales saludables y los procesos que fortalezcan ejercicios de auto-reconocimiento propio y de otros. Estos proyectos en su mayoría se caracterizan por interacciones colectivas realizadas con comunidades vulnerables en distintos municipios del país. En estos procesos actúo como artista, curadora o invitada a conversatorios.

2015

Mayo por la Vida: Todo un mes de creatividad apoyando los procesos de construcción de no-violencia en la ciudad de Medellín

Exposición personal Las Palabras y Nosotros / proyecto de noviolencia. Creación, curaduría y montaje de la propuesta. Exposición realizada en el Palacio de la Cultura de Medellín.

Proyecto realizado por todo el equipo de Mayo por La Vida bajo la dirección de Juan Mosquera Restrepo, para La Alcaldía de Medellín.

Piezas gráficas para todas las actividades del mes de «Mayo por la Vida» realizadas en colaboración con Ana Mercedes Ruiz Mejía.

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2014

Exposición SALA NOSOTROS, en el marco de la exposición “Paz, creer para ver”

Nosotros:  Es una propuesta realizada para el Museo Casa de la Memoria con el apoyo de Fescol, Macoripaz, Asocab, Circulo de Lectura Infantil de San Vicente del Caguán, Asociación Merquemos Juntos y la Guardia Indígena del Norte del Cauca. Nosotros es una mirada a algunas acciones simples, poderosas, transformadoras de personas que, desde su quehacer, decidieron construir en colectivo caminos de unión, dignidad y respeto en los que vivir en paz se convierte en realidad.

También es una invitación a participar en la reflexión sobre quiénes somos en relación con el otro, sobre los encuentros, las uniones, las tangencias, sobre la responsabilidad de compartir todos el mismo planeta, el mismo país y sobre la coherencia que requerimos si pretendemos con nuestros actos cotidianos vivir en armonía y libertad..

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Exposición “volver al hogar” realizada para la UARIV- diseño y montaje de la propuesta. la mirada de 4 fotógrafos documentalistas sobre retorno indígena. Casa museo de la memoria – Medellín – Colombia

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Ser, memoria y territorio: exposición e interacción urbana realizada con la Unidad de Atención y Reparación a Victimas (UARIV-Medellín) y el Museo Casa de la Memoria en Medellín y con el Ministerio del Interior en Bogotá. Fotografías para la exposición: Jimena Hernández Z. y  David Estrada L.

Exposición ser, memoria y territorio / proyecto de acción urbana y exposición en espacio público para la UARIV y el museo Casa de la Memoria. concepción, creación, diseño, curaduría, museografía y montaje de la propuesta. Casa Museo de la Memoria, Medellín – Colombia (marzo-julio), 2da muestra: Ministerio del Interior, Jardín Botánico, Medellín-Colombia (octubre) 3.er muestra: Casa la Giralda, Ministerio del Interior – Bogotá DC

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2014

Curaduría y montaje para la exposición «La Ropa, Tender la intimidad; Sol y Viento», exposición fotográfica de la reportera gráfica Natalia Botero O. Galería F8fotogallery Medellín – Colombia (febrero-abril).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2013

Apoyo a procesos de reparación simbólica en el marco del retorno a la comunidad indígena Emberá a la Puria – talleres de memoria, de audiovisuales y trabajo artesanal unidad de atención a víctimas UARIV – Carmen de Atrato – Chocó – Colombia

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2013

Exposición volver… / proyecto con David Estrada Larrañeta de Bluephoto Agency recuento fotográfico y audiovisual del proceso de retorno indígena de los emberá a su territorio ancestral en el Carmen de Atrato – chocó apoyado por la UARIV. Casa Museo de la Memoria – Medellín – Colombia (noviembre-diciembre).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2013

Instituto Callena UN Uninorte, BIA: Artista invitada – Instituto Callena UN Uninorte – Barranquilla. Creación, diseño, desarrollo e implementación del proyecto para BIA-1ra Bienal de Arte en Espacio Público de Barranquilla, localidad Miramar – obra: Bocas de Ceniza…bocas de memoria. Interacción social para recuperar y preservar la memoria de los pescadores del tajamar de Bocas de Ceniza. Este proceso desencadenó un proyecto documental que continúa en desarrollo llamado TAJAMAR. Barranquilla, Colombia (julio-octubre).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2013

Apoyo a procesos de reparación simbólica en el marco del retorno al oriente antioqueño – retorno a Alejandría, Unidad de Atención a Víctimas UARIV. Alejandría – Antioquia – Colombia.

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2012

Gestora cultural Casa de Integración Afro. Gestión cultural bajo el convenio MAMM/ municipio de Medellín, dinamización de territorios, saberes y tradiciones, Museo de Arte moderno de Medellín – Medellín – Colombia (agosto-diciembre)

2011 - 2012

Chiva Museo: En el marco del retorno a San Carlos y como ejercicio de apoyo al proceso sicosocial de reparación simbólica de la UARIV, se realizaron varios ejercicios, dentro de ellos estaban los diarios del retorno y la chiva museo, en la que se cuentan las historias de las personas que deciden retornar valientemente a sus hogares y comenzar una nueva vida en el municipio.

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Taller audiovisual con Niños y niñas víctimas del conflicto armado: Retorno al municipio de San Carlos, Antioquia.

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2010

“Prácticas Artísticas y Conflicto Armado”. Conversatorio para reflexionar en torno al conflicto a la luz de la cotidianidad y la corresponsabilidad en la dinámica de la convivencia ciudadana – Presentación del proyecto Renacimiento Primaveral con Beatriz Velásquez. Museo de Antioquia. Medellín – Colombia (junio).

2010

Crónicas 1995/2005 colección Juan Gallo. Conversatorios desde la mirada que plantea la relación entre arte, el artista y una lectura política de las obras en el tiempo, Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM. Medellín – Colombia (febrero) .

2010

La estampa en el MAMM. Muestra de grabado del taller la estampa en sus 25 años, sala de proyectos especiales. Museo de Arte Moderno de Medellín. Medellín – Colombia (agosto).

2010

Renacimiento Primaveral. Proyecto colectivo con Beatriz Velázquez en el barrio Altos de la Virgen, comuna 13, ciudad de Medellín. Interacción urbana con carácter social y de construcción de confianza con comunidades vulnerables. Medellín – Colombia (marzo-diciembre).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2010

Familia Pública: Interacción urbana realizada primero en el Parque Berrio de Medellín y después en el Instituto Superior de Artes de la Habana-Cuba, en el marco de las exposiciones Colaterales de la Bienal de la Habana.

En la mesa del mundo cabemos todos. Familia Pública habla de mi propia hambre y mi saciedad e invita a pasar al otro a la mesa en la que puede representar con palabras estas mismas sensaciones.

Duele el hambre en el cuerpo y en el alma, duele mi propia hambre y duele el hambre de los demás como si fuera yo misma quien la sintiera. Se vive tanto en uno mismo como se vive en el otro. El otro que me acompaña, el otro que es en el mundo soy también yo. Ese otro que me habita, ese otro que me permite ser, ese otro hambriento es quien me alimenta. Si el otro no tiene alimento duelen las entrañas tanto como duele la perdida de un “amor”.

Démonos hoy nuestro pan de cada día. Llenémonos la panza y el corazón de vida…

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2008

Familia Pública: Interacción urbana realizada primero en el Parque Berrio de Medellín.

Démonos hoy nuestro pan de cada día. Llenémonos la panza y el corazón de vida…

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2007

Un Dialogo-een Dialoog Medellin en Leiden. Leiden – Holanda (junio-julio).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2007

27 miniprint internacional de cadaques – Taller Galeria Fort: 30 de Junio a 16 de septiembre de 2007 en Cadaqués Girona, España. Farley ́s Yard Trust – 5 de julio a 14 de octubre de 2007 en Chiddingly, East Sussex, Reino unido. Fundación Tharrats Dárt Gràfic – 28 de septiembre a 4 de noviembre de 2007, Pineda de Mar, Barcelona, España. Galerie Létangd ́Árt – 24 de noviembre a 8 de enero de 2008 – Bages, Francia

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2006

Palabras para ver, instalación realizada con Nahomi Ximenez – Galería 10 de octubre. la Habana – Cuba (febrero-marzo).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2006

Confidencias, interacción urbana realizada con Victoria Valencia. Día Internacional de los Museos, Museo de Antioquia – Medellín – Colombia (mayo)

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2005

Exposición colectiva de grabado con el taller de grabado la estampa. Sala Comfenalco Medellín-Colombia (noviembre-diciembre).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2005

113, interacción urbana realizada con Nahomi Ximenez – ISA la Habana – Cuba (julio)

2005

La mosca negra – intervención urbana realizada con victoria Valencia. Medellín – Colombia (mayo).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

2004

Mate de Amor – intervención urbana realizada con Ana Mercedes Ruiz. Medellín – Colombia (octubre).

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Audiovisual

Audiovisuales

Vigía del fuerte y Bojayá

2013 - 2015

Apoyo audiovisual para el proyecto “Comprometidos con Vigía del Fuerte y Bojayá”, liderado por el Capitán Tuto Vásquez.

Audiovisuales

Audiovisual sobre “participación”
proceso diagnóstico del proyecto jóvenes por la vida.

2013

Audiovisual sobre “participación” – proceso diagnóstico del proyecto jóvenes por la vida. Medellín – Colombia 

Audiovisuales

Audiovisual “Reconstruyendo Caminos”

2013

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Audiovisual “Reconstruyendo Caminos” – retorno de la población al municipio de granada producción, dirección, edición – corregimiento Santa Ana – Antioquia – Colombia (enero).

Audiovisuales

Audiovisual conceptual/experimental - Logoterapia

2011

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Audiovisual conceptual/experimental – Logoterapia – Luis Fernando Velásquez . Producción, dirección, edición. Medellín – Colombia (septiembre).

Audiovisuales

Audiovisual institucional - Corporación las Cometas

2011

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Audiovisual institucional – Corporación las Cometas Corporación San Luis producción, dirección, edición Medellín – Colombia

Audiovisuales

Audiovisual “transformación de Medellín”

2011

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Audiovisual “transformación de Medellín”. Santiago Londoño Uribe. Producción, codirección, coedición – Medellín – Colombia (febrero).

Audiovisuales

Audiovisuales institucionales
Fundación Berta Martínez de Jaramillo

2009

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Audiovisuales institucionales Fundación Berta Martínez de Jaramillo. Producción, codirección, coedición – Medellín – Colombia (noviembre-enero 2010)

Audiovisuales

Audiovisual institucional fundación centros de formación

2009

Audiovisual institucional fundación centros de formación – CEFF producción, codirección. Medellín – Colombia (octubre).

Cine

CINE - TV

Asistente de sonido - sonidista Arsenio Cadena

2006

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Asistente de sonido – sonidista Arsenio Cadena. Cortometraje “limpiando sapos” escrita y dirigida por Verónica Shamo G. Guayaquil – Ecuador.

CINE - TV

Asistente de sonido - sonidista Arsenio Cadena

2006

Clic sobre la imagen para pantalla completa.

Asistente de sonido – sonidista Arsenio Cadena – serie de tv “producto interno bruto” dirigida por Pedro Saad producida por Ecuavisa . Quito- Ecuador.

CINE - TV

Productora, cortometraje “Beverly fLAts”

2002

Productora, cortometraje “Beverly fLAts” escrita por Nicolas paine / Maria Jimena Hernández, dirigida Nicolas paine – producción, dirección de arte y otros Los Ángeles-USA.

CINE - TV

Asistente de dirección artística, encargada de vestuario.

1998

Asistente de dirección artística, encargada de vestuario. Cortometraje “lo que sea” escrita/dirigida por Luis Eduardo Mejía. Minga producciones: diseño y producción de vestuario, asistencia en diseño y producción de sets. Medellín – Colombia

Diseño

Los proyectos concebidos, desarrollados e implementados desde el diseño tienen en su mayoría un énfasis en derechos humanos, fortalecimiento a procesos sociales, económicos y comunitarios y procesos de incidencia social que le apunten a la no violencia y la construcción de paz duradera en los territorios.

Desde el diseño hemos trabajado desarrollando conceptos, proyectos y piezas que van desde el diseño textil hasta la producción de piezas conceptuales y gráficas para la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado, La Oficina de derechos humanos de la Gobernación de Antioquia/Antioquia la Más Educada, mayo por la Vida de la Alcaldía de Medellín y Campaña #alfuturovotosí entre otros. Actualmente trabajamos en la concepción y desarrollo de las piezas y productos gráficos que requiere la Corporación EnCausa en cada uno de sus procesos y apoyamos procesos de terceros cuando compartimos la esencia de sus iniciativas.

 

Docencia

Como docente pongo énfasis en el entendimiento del contexto en el que se desarrollan los procesos de diálogo de saberes bajo la convicción de que un docente es un facilitador, activador y dinamizador del aprendizaje. El trabajo docente lo he desarrollado en áreas como el diseño gráfico e industrial con La Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela de Diseño Arturo Tejada y como docente facilitadora en el área de audiovisuales con la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado-UARIV.